Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 32(11): e00080215, 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-828394

ABSTRACT

Resumen: El objetivo fue identificar si formas de pago y regímenes de aseguramiento están asociados con la mortalidad materna y morbilidad obstétrica extrema. Estudio de casos y controles de base hospitalaria en dos regiones de Colombia, 2009-2011. Los datos se obtuvieron de la historia clínica de cada gestante. Se utilizó regresión logística no condicional. El resultado fue: 1.011 pacientes, 337 casos y 674 controles. Ningún componente de calidad fue estadísticamente significativo en ambas regiones. En Bogotá, el riesgo de complicación obstétrica, significativamente mayor en Régimen Contributivo que en Subsidiado y no aseguradas; Antioquia, aunque hubo asociaciones similares, no estadísticamente significativas. Diferencias en morbilidad por régimen de pago no estadísticamente significativas en Antioquia ni Bogotá. Factores asociados a la morbimortalidad materna diferentes, según la población estudiada, lo que sugiere la necesidad de estudios locales para identificar factores determinantes propios y tomar decisiones pertinentes.


Abstract: The study aimed to identify whether payment forms and insurance schemes are associated with severe obstetric complications and maternal mortality. A hospital-based case-control study was conducted in two regions of Colombia, 2009-2011. Data were obtained from each woman's clinical history. Unconditional logistic regression was used. The sample included 1,011 patients: 337 cases and 674 controls. No quality component was statistically significant in either region. In Bogotá, the risk of obstetric complications was significantly higher in the contributive insurance scheme than in subsidized coverage or uninsured; Antioquia showed similar associations, but not statistically significant. Differences in maternal morbidity according to payment scheme were not statistically significant in either Antioquia or Bogotá. Factors associated with maternal morbidity and mortality differed according to the study population, suggesting the need for local studies to identify determinants and make appropriate decisions.


Resumo: O presente estudo objetiva identificar se as formas de pagamento e regimes de seguros de saúde estão associados com a mortalidade materna e morbidade materna grave. Trata-se de um estudo caso-controle de base hospitalar em duas regiões da Colômbia entre 2009-2011. Os dados foram obtidos através da história clínica de cada gestante. Foi utilizada a regressão logística não condicionada. A mostra incluiu 1.011 pacientes: 337 casos e 674 controles. Nenhum componente de qualidade foi estatisticamente significativo em ambas as regiões. Em Bogotá, o risco de complicações obstétricas foi significativamente maior no Regime Contributivo do que no Subsidiado e em mulheres sem seguro de saúde. Em Antioquia, embora existam associações similares, não foram estatisticamente significativas. Tanto em Antioquia quanto em Bogotá não se encontraram diferenças significativas de morbilidade por regime de pagamento. Foram encontrados diferentes fatores associados à morbimortalidade materna, segundo a população estudada, o que sugere a necessidade de estudos locais para identificar fatores determinantes próprios e tomar decisões adequadas neste contexto.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pre-Eclampsia/mortality , Pregnancy Complications/mortality , Uterine Hemorrhage/mortality , Maternal Mortality , Sepsis/mortality , Insurance, Health/statistics & numerical data , Medical Assistance/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors , Case-Control Studies , Risk Factors , Colombia/epidemiology , Maternal Health Services/economics
2.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 40 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847169

ABSTRACT

Introducción: la Hipertensión pulmonar (HTP) es una enfermedad progresiva caracterizada por el aumento de la presión arterial pulmonar (por encima de 25 mm HG) debido al aumento de la resistencia vascular pulmonar. La enfermedad lleva a falla cardíaca ventricular derecha y muerte prematura. Actualmente es causante de alta morbilidad y mortalidad entre los pacientes que la sufren, presentando una tasa de supervivencia media una vez diagnosticada la enfermedad de alrededor de 3,6 años. Esta evaluación tecnológica se desarrolló en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para el año 2015. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad del uso de ambrisentan para el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial pulmonar idiopática y asociada. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori. Se realizó una búsqueda sistemática hasta noviembre de 2014 en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, sin restricciones de idioma ni fecha de publicación. Se identificaron las RSL y ECA que cumplieran los criterios de elegibilidad. La calidad de los estudios fue valorada con la herramienta AMSTAR. Las características de los estudios fueron extraídas a partir de las publicaciones originales.Se actualizó la búsqueda de la RSL para identificar nuevos ECA. Los resultados se presentan de acuerdo al reporte de la RSL. Se realizó un meta-análisis de novo con los ECA que compararon solo ambrisentan. Resultados: se identificó una RSL de calidad alta por AMSTAR y moderada por GRADE que incluye dos ECA (393 pacientes). El ambrisentan disminuye el riesgo de muerte (OR=0,24 (IC 95% 0,06-0,99)) comparado contra placebo. No existe evidencia a favor para la mejoría de clase funcional (OR=1,08 (IC 95%0,72-1,62)). La mejoría en la prueba de la caminata de 6 minutos, fue en promedio de 43,02 metros (IC95% 25,68 a 60,36) en comparación con el placebo. La calidad de vida, mejoró estadísticamente significativa en la función física del SF-36 (3.41,+/-6.96) comparada con placebo (-0.20, +/-7.14). La hospitalización fue menor en el grupo de ambrisentan (OR=0,39 (IC95% 0,16-0,97)) comparado contra placebo. Conclusiones: de acuerdo con los hallazgos de una RSL de alta calidad el ambrisentan es una tecnología segura, con efectos a favor, ya que disminuye la mortalidad de los pacientes con HTP, mejora la distancia recorrida en la prueba de 6 minutos, mejora la prueba de disnea de Borg, disminuye la hospitalización y mejora la CVRS en el constructo de función física. No se encontró evidencia para el desenlace de atrioseptostomía. En general el ambrisentan es bien tolerado, comparado con el placebo, el perfil de seguridad de la tecnología en cuanto a hepatoxicidad es a favor del ambrisentan. Los eventos adversos más frecuentes reportados en el grupo de ambrisentan fueron edema periférico, cefalea, sinusitis, flushing y congestión nasal comparados contra el placebo.


Subject(s)
Humans , Familial Primary Pulmonary Hypertension/drug therapy , Endothelin A Receptor Antagonists/therapeutic use , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology
3.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 40 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-847017

ABSTRACT

Introducción: el parto pretérmino es definido como el parto producido antes de la semana 37 de edad gestacional. En Colombia es la principal causa de la morbilidad y mortalidad en el período neonatal. La incidencia del parto prematuro es cercana al 12%, con tasas estables en las últimas décadas, que se pueden deber a la complejidad de fisiopatología o a la falta de conocimientos de la condición. Es responsable a nivel mundial de la muerte en menores de 1 año. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad del atosiban en mujeres gestantes con trabajo de parto pretérmino. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori. Se realizó una búsqueda sistemática hasta noviembre de 2014 en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS, sin restricciones de idioma ni fecha de publicación. Se identificaron las RSL y ECA que cumplieran los criterios de elegibilidad. La calidad de los estudios fue valorada con la herramienta AMSTAR. Las características de los estudios fueron extraídas a partir de las publicaciones originales. Los resultados se presentan de acuerdo al reporte de la RSL. Resultados: el atosiban no disminuye la proporción de parto antes de las 48 horas de inicio del tratamiento comparado contra placebo con un RR=1.05 (IC 95% 0,15-7,43), ni comparado contra betamiméticos RR=0,89 (IC 95% 0,66-1,22), ni comparado contra nifedipino RR=1,09 (IC 95% 0,44-2,73). Tampoco disminuye el parto antes de la semana 37 con un RR=1,17 (IC 95% 0,99-1,37) al compararlo contra el placebo y de 1,56 (IC 95% 1,13-2,14) al compararlo contra la nifedipina. Aumentó la probabilidad de parto antes de la semana 28 al compararse contra el placebo RR=3,11 (IC 95% 1,02-9,51). Mostró un mejor perfil de seguridad para eventos adversos maternos al compararlo contra betamiméticos RR=0,47 (IC 95% 0,35-0,62) y contra nifedipino RR=0,38 (IC 95% 0,21-0,68), pero no contra placebo. Conclusiones: no existe evidencia a favor del uso de atosiban en vez de placebo, betamiméticos o nifedipino para la disminución del parto pretérmino antes de la semana 37 ni 28 de edad gestacional. Tampoco disminuye la proporción de partos pretérminos antes de las 48 horas de inicio del tratamiento. El atosiban no fue superior a los comparadores para disminuir los eventos adversos neonatales. Mostró beneficio para la disminución de los efectos adversos maternos cuando se comparó contra betamiméticos o nifedipino. Los ECA incluidos en la RSL identificada tienen alta probabilidad de sesgos por lo cual los resultados se deben evaluar con precaución.(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Oxytocin/administration & dosage , Oxytocin/antagonists & inhibitors , Obstetric Labor, Premature/drug therapy , Risk Factors , Cost-Benefit Analysis , Colombia , Biomedical Technology
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 42(3): 172-175, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-715285

ABSTRACT

Introducción: En el ambiente prehospitalario, un objetivo fundamental es el control y aseguramiento de la vía aérea. El tubo laringofaríngeo supraglótico (SALT, por sus siglas en inglés) fue diseñado como dispositivo básico para ventilación y como introductor de TET para intubación a ciegas, aún no aprobado en nuestro medio. Objetivo: Determinar la tasa de éxito de intubación a ciegas en personal no entrenado. Resultados: Estudio descriptivo, con 90 participantes en medio ambiente simulado con maniquíes. Se observó que el grado de dificultad percibida al intubar con el dispositivo fue fácil en el 96,7%. El 90% intubaron de manera exitosa en el primer intento, con un tiempo de intubación en el primer intento de 16 s, corto respecto a otros dispositivos. Conclusión: El SALT es un dispositivo que podría ser una opción efectiva para asumir la vía aérea en personal no entrenado.


Introduction: One of the key objectives in the pre-hospital environment is to control and secure the airway. Supraglottic airway laryngopharyngeal tube (SALT) is a basic device designed to ventilate and guide the blind introduction of the endotracheal tube. It has not yet been approved in our environment. Objective: To determine the blind intubation success rate of non-trained personnel. Results: A descriptive trial with 90 participants in a simulated environment with dummies. In 96.7% of the cases, the intubation procedure with the device was perceived as easy. In all, 90% had a successful intubation in the first attempt in 16 s, which is a shorter time period as compared to intubation with other devices. Conclusion: SALT could be an effective airway management device for non-trained individuals.


Subject(s)
Humans
5.
Bogotá; IETS; feb. 2014. 33 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-847055

ABSTRACT

Introducción: la acalasia es una enfermedad de la motilidad primaria del esófago poco frecuente, sin embargo compromete altamente la calidad de vida de los pacientes que sufren la enfermedad. Alrededor de un 5 a 10% de los pacientes no presentan respuesta adecuada al tratamiento inicial y progresan a una fase final de la enfermedad caracterizada por una sintomatología más grave como disfagia incapacitante, desnutrición e incluso neumonía por aspiración. Los cambios anatómicos característicos de esta fase son un esófago dilatado y tortuoso en forma sigmoidea. Para esta población las opciones terapéuticas son más reducidas. Esta evaluación tecnológica se desarrolló en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para el año 2015. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad del uso de la esofagectomía para el tratamiento de pacientes con acalasia con falla al tratamiento inicial o progresión de la enfermedad. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori. Se realizó una búsqueda sistemática hasta noviembre de 2014 en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. No se identificaron las RSL y ECA que cumplieran los criterios de elegibilidad. Se presenta evidencia de estudios descriptivos tipo series de casos. Resultados: se identificaron 3 estudios de series de casos incluidas en la búsqueda realizada. En total se reportan 77 pacientes que fueron llevados a cirugía mínimamente invasiva o por laparoscopia transhiatal, la mortalidad fue reportada para los 3 estudios individuales. Se reportó mortalidad en uno de los estudios siendo del 9%, en los otros dos estudios no se presentaron muertes. En dos estudios se reportó el desenlace de disfagia, estuvo presente en 3/11 pacientes en el primer estudio, y en el segundo reportan un cambio en una escala de disfagia de 3,1 a 1,2 (a menor puntaje menos disfagia). Entre las complicaciones reportadas se identificaron las pulmonares como las más frecuentes, encontrándose un total de 4 neumotórax, 1 neumotórax y 3 fugas por la anastomosis. Conclusiones: la esofagectomía por laparoscopia o mínimamente invasiva mejora la disfagia en pacientes con acalasia con falla del tratamiento o progresión final de la enfermedad, las complicaciones más frecuentes fueron neumotórax y fuga de la anastomosis.(AU)


Subject(s)
Humans , Esophageal Achalasia/surgery , Esophagectomy/methods , Laparoscopy/methods , Treatment Outcome , Treatment Failure , Colombia , Disease Progression , Biomedical Technology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL